Carl es un psicólogo y psiquiatra suizo. Estudió medicina en Basilea, e inició su actividad en la clínica de psiquiatría de la Universidad de Zurich, de la cual fue luego médico director.
En 1905 fue nombrado profesor libre de psiquiatría. En 1907 conoció a Sigmund Freud, con el cual inició una fecunda colaboración. Fue redactor del Jahrbuch für psychoanalytische und psychopathologische Forschungen, dirigido por Bleuler y Freud, y en 1911 llegó a presidente de la Asociación Psicoanalítica Internacional, recién fundada.
Sin embargo, ya en la obra Wandlungen und Symbole der Libido, publicada en 1912, empezaron a manifestarse divergencias entre su pensamiento y el de Sigmund Freud; en 1913 se produjo la separación definitiva. Carl G. Jung denominó su propia doctrina “psicología analítica”, y luego “psicología compleja”, para distinguirla incluso en el nombre del psicoanálisis de Freud. En 1920 apareció otra obra suya de importancia capital, Psichologische Typen, en la que definió algunas orientaciones fundamentales de la personalidad humana, buscadas en las culturas e individualidades más diversas de la historia.
De 1933 a 1942 fue profesor del Politécnico de Zurich. Luego dejó la enseñanza por motivos de salud; la misma causa le llevó en 1946 a renunciar a la cátedra de Psicología médica de la Universidad de Basilea, que había aceptado en 1944. En 1943 se le nombró miembro honorario de la Schweizerische Akademie der Medizinischen Wissenschaften. En 1948 fue creado en Zurich, por iniciativa de varias personalidades suizas y de otras naciones, el Instituto C. G. Jung, que coordina la actividad de la escuela junguiana de psicología, publica importantes trabajos y promueve la celebración de congresos y reuniones nacionales e internacionales.
Carl Gustav Jung murió en Küsnacht el 6 de junio de 1961.
Información tomada de:
https://www.psicoactiva.com/biografias/carl-gustav-jung/
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/jung.htm